"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMÁTICO o AVISOS CLASIFICADOS.

Búsqueda personalizada

domingo, 31 de mayo de 2009

LEYENDO A JULIO OLIVERA

Imaginación o verdad, que nos marca , traslada y centra con su imaginería en un solo  mundo que se desplaza del pasado, al presente -  al intento de querer trascender al futuro.  

Cecilia Bustamante.

Sólo soy poeta. No soy critico literario.   Pero puedo apreciar, naturalmente, que los escritos de Julio Olivera están colmados de una  visión poética, llevada a la prosa.  Pese a que en mi método de trabajo literario practico lo contrario, evalúo de inmediato  que lo que caracteriza su trabajo es  un impulso casi desbocado y a veces angustiante de equiparar  tanto la belleza de la mujer, la del hombre y la de la Naturaleza; es decir,  hacernos acceder al todo en que  se da esta memoria, dibujar la cosmogonía en que se definirá la existencia de todo aquello que es la vida:  imaginación o verdad, que nos marca , traslada y centra con su imaginería en un solo  mundo que se desplaza del pasado, al presente -  al intento de querer trascender al futuro.  

         Los instrumentos que se entremezclan en el trabajo de Olivera  son el mito, la magia de lo imaginado, sus relatos viven fuertemente ‘en el reino de la fantasía’ hasta hacerse verdaderos.  Son también una fábula generosa que se nos entrega como un don para ser incorporado a nuestra propia memoria y sus imaginaciones.  La evocación constante y minuciosa de esta fantasía de un pasado que fue, nos dice sin embargo, “existo”.  El testimonio casi reverente del autor por describir  la grandeza y misterio de nuestro suelo, los parajes de nuestro país donde las arenillas del oro reverberaban en la ribera de algunos de nuestro ríos.

Crecí en la zona minera y puedo dar fe de ello. Luego las hicieron grises, siempre brillantes pero era el veneno del plomo.  Pueblos tristes donde las reverberaciones de las reverberaciones del poder del Viejo Mundo, y su culturan nos llenó de culpa, la culpa de ser nosotros mismos y diferentes – esto es lo que  verbaliza Vallejo cuando dice  “ un pozo de culpa en la mirada...”.  Esa culpa y discriminación donde aun persiste es un homenaje largo a la herencia de los conquistadores y una aceptación de inferioridad. 

 Al leer sobre la costumbre de los “zampara” en Ancash;  surge la realidad de la costumbre  inexorable del castigo al cuerpo, a causa de la larga culpa que ansía ser castigada sin piedad.  Se lee esta invocación en un poema citado por el autor sobre esta costumbre. Mito? Leyenda? Costumbre?  Y sobre la realidad del deseo por el ser amado, es descrita mas bien dentro de una especie de realidad violenta; se la disfraza pero sigue siendo una realidad pecaminosa, femenina y castigable para él o la que lo percibe. Este sentimiento es descrito frecuentemente como devastador, dominante, impuro -  es decir, se resiste externamente a  la idea de aceptar el sentimiento del amor y la atracción como algo natural. Y si en el fuero interno se reconoce como natural la realidad de la sangre, surge otro pozo de culpa. La tremebunda opresión de la religión de la otra cultura.  Sin embargo, se percibe que estas historias humanas, reales o inventadas se hacen bajo la pluma del autor parte viviente de la conciencia colectiva, son una materialización al otro lado del espejo del amor. 

Llanganuco, y tantas otras lagunas que anidan en nuestros Andes, quedan como joyas incrustadas en la historia permanente de la patria, sus mitos, sus leyendas, sus cuentos en los variados pueblos que conforman nuestra Perú. En muchos lugares del Perú andino existen leyendas sobre el ‘espíritu’ de los puquios, de las lagunas, transformaciones de antiguos mitos universales.  Los ríos, en el registro del autor, quedan vivientes en su humanizada descripción.  Las tempestades y tormentas persisten  -- darles vida y ponerlas en nuestro recuerdo, son el mejor homenaje que un escritor puede hacer a su país porque las reincorpora a nuestra historia y tradición. Quedarán vivos y permanentes recreados por el don que tiene un escritor como Julio Olivera.  El cree a veces que le faltan adjetivos justos para describir la fuerza de nuestro pasado cercano aun, mas, cuando lo lean comprobarán que su mirada de escritor se detiene con fruición en ofrecernos una imagen casi fotográfica pero intensamente amorosa hacia el Perú. 

©Cecilia Bustamante. Austin, Texas. 2004. Extramares@aol.com

Premio Nacional de Poesia del Peru. Visiting Scholar University of Texas at Austin.

Past Arts Commissioner of the Municipality  of Austin.  

Prueba incruenta

Hasta las campanas que repicaban fiesta, 

se han ido para no doblar su pena.

Poema de Julio Olivera alusivo al 31 de Mayo de 1970

En medio de la vorágine,

surgiendo de la hecatombe,

se alza el Cristo Redentor

del Cementerio poblano,

retando al infortunio.

 

Llena de hiel y de amargura,

colma las copas hasta el borde.

Y ante aquella fatalidad

el Cristo protesta

y su protesta junto a la protesta

de la grey despavorida


Apiádate Señor!

El castigo sobrepasa con exceso.

Y antes de revelarnos y blasfemar,

pedimos misericordia.

 

Tu castigo todo lo aniquila

y aniquila la esperanza.

 

Líbranos de esta prueba incruenta,

 

No resistimos ya,

de tumbo en tumbo

vamos acabando,

No hay mas que trombas,

desolación y muerte.

 

Y tu grey?

Muerta ella su pastor  habría muerto.

Nada ha quedado...

Lo has arrancado todo...

Hasta las campanas que repicaban fiesta,

se han ido para no doblar su pena.


Y las voces, también muertas,

rebeldes! de veinte mil fieles

has dejado el eco álgido

de una lúgubre melodía.

viernes, 29 de mayo de 2009

Otoño en el “Charles River”

Otra vez Julio Olivera Ore nos sorprende con sus logros, ahora en su ciudad, Boston, Massachusetts, por el Municipio de Beacon Hill le ha sido otorgado una condecoración por el mejor cuento latino a la ciudad de Boston, con motivo de celebrarse recientemente un aniversario de “Memorial Day"- 

Absolutamente. Julio Olivera Ore participó siempre, es un escritor totalmente comprometido y que defiende sus ideas… ¡Hombre!, que no son las mías, pero las defiende con mucha coherencia y con mucha honestidad. 

Nos conocimos en Huaraz, estudiante compañero de mi hermano Ricardo, me pareció muy respetable Julio Olivera Ore porque nunca medró. Nunca fue un escritor que utilizó sus ideas políticas para medrar, para obtener determinadas ventajas, es una persona muy coherente, no hace trampas y es muy honesto. 

Yo por eso, aunque discrepamos mucho, aun así le tuve mucho respeto y lo consideré muy buen escritor  y amigo eterno. Desde que leí sus primeros cuentos sobre el Ande Peruano y ahora nos sorprende con Isidora en “Otoño en el Charles River”, un río que en sus ochenta millas de recorrido por el centro de la ciudad de Boston, duerme de recuerdos cada día por sus visitantes. Dejemos pues a nuestra imaginación navegar por sus calles en este cuento de Julio Olivera Ore

Carlos Ramírez Cuentas. 

Otoño en el “Charles River” 

Nostalgias de Isidora

Cuento

 Por Julio Olivera Ore. 

Isidora mira el paisaje y concita la evocación despierta un mundo de sentimientos dormidos, cuadros de belleza cubiertos de polvo, melodías aprisionadas y ráfagas de luz en las tinieblas. Es precisamente este carácter que da al paisaje un sello espiritual de dulce emotividad y que nos familiariza a él dándonos la sensación de cosa propia y ya conocida. 

Se llevó las manos a la cabeza, sacudió su pelo negro que le cubría los ojos. Sus mechones se agitaban cuando ella movía el rostro de un lado a otro y gritó “octubre, ya es octubre”, mes morado en el Perú, mes del milagro perdido, del Cristo de Pachacamilla. Isidora es una mujer enamorada de las aguas del “Charles”, vive cerca a sus orillas y cada día que pasa extraña más estos ritos de efusión que le vienen con ansiedad queriendo entender la vida un poco más. Es una muchachita graciosa de ojos verdes vivaces expresivos, frágil, esbelta, de una gran clase, muy femenina, egresada del MIT. No concibe la vida sin la música, es concertista en sus horas libres, crea sus propios conciertos para su solaz y vive del recuerdo de su patria y no se percata de cada vez se vuelve más americana en sus costumbres; tal vez un día escribiera un libro, quizá la entretuviera de su nostalgia, pero la vida no era para vivir la soledad, había algo más en el mundo, más que su nostalgia y el amor a su país, el amor al paisaje, que bulle en este tiempo de esplendor, olvidándose de las guerras de terror, de las crisis y de las elecciones presidenciales, pero con todo había que vivir y aprendió a vivir con el tiempo y las añoranzas de un río por donde navegan recuerdos de cada día que transita por su vera. 

      Nostalgia y lontananza son conceptos afines en la evocación y, ambas cumplen un destino: suscitan la melancolía, flor del paisaje y perfume de añoranza. Si la evocación es la aurora del recuerdo, la melancolía es su melodía y fragancia. 

La lejanía es una perspectiva del paisaje y de la evocación; es una distancia y posición poblada de dulces silencios y de indefinibles encantos en la que nuestra angustia anhelando liberarse de la tristeza se vierte  en sus melifluos mirajes. Y he aquí otro término y otro concepto que concurre a estructurar la nostalgia y la melancolía de Isidora. La lejanía no es tanto una perspectiva como una idea metafísica. Su contenido esta cargado de historia y de sino, está en el dominio de la  fisonómica. Es una lánguida visión que viniendo de más allá del recuerdo y de la evocación se difumina como una estela por más allá de los confines del horizonte. Solo el espíritu ahíto y la mirada absorta lograrán asir sus  encajes luminosos y navegar en el oriflama de su cielo ensoñador. 

      Lo expuesto es bastante para explicar y definir lo que hasta ahora se viene designando con la palabra nostalgia. La juventud y la primavera, el otoño, la dicha y la bonanza expanden el alma y engalanan la naturaleza; su presencia y goce nos anega de felicidad. Advierte un terror cósmico y el esplendor de la naturaleza se empaña; se hace esquiva la fortuna y un velo de tristeza cubre las almas. El vacío y la soledad intrigan; el recuerdo tienta con su sonrisa indefinible de remembranza y con su fulgor de pasada grandeza. Hay reclamo y añoranza; una anhelante angustia atormenta y consuela. El espíritu vive como transplantado en otro cuerpo y con un fervor y frenesí mezcla de esperanza y pena, ambula y espera. Es a través de éste calidoscopio emotivo que columbra la vida y es a éste fenómeno psicológico que se le debe su tono y colorido clorótico. Tal la nostalgia. 

      La nostalgia es la añoranza de un horizonte y de una escena; esto es paisaje y evocación espiritual. Es una síntesis y abstracción de nuestra experiencia. Una estampa de la naturaleza ha despertado nuestra admiración y suscitado nuestro cariño y a la par que aprehendemos su belleza una emoción de identificación nos estrecha: sentimos que le damos algo de nuestro ser o que un jirón de nuestra alma se queda con ella. 

      En este mes de octubre con el orgullo de su historia a cuestas el “Charles River” recibe las hojas que caen de cada árbol, convirtiéndolo en un espectáculo multicolor de rojos y amarillos de todos los tonos. El aroma característico de esta época da un ambiente de fiesta para los niños. Montañas de hojas secas, sacudidas por el viento ponen a Boston un tinte cromático. Es la ciudad más europea de los Estados Unidos. Pero lo que más atrae es la actividad intelectual que proyectan sus universidades, museos, galerías de arte, su música y sus pubs en un recorrido urbano, donde la gala y la limpieza enseñorean. Boston como la ciudad de los irlandeses la hace más conservadora. Sus trenes subterráneos (1897), un sistema de autopistas voladoras y túneles bajo tierra y bajo mar, nos hacen soñar en el futuro. Tuvo una gran participación en la lucha por la Independencia de primera linea en el nuevo mundo, “La Cuna de la Libertad”, donde se produjo el nacimiento de una nación. 

      Beacon Hill su barrio aristocrático, el oasis de la elegancia y el refinamiento que Henry James retrata en “Las Bostonianas”. En estas calles el tiempo se detiene. Es el Faro de Nueva Inglaterra y la Capital Histórica y Cultural de los Estados Unidos, crisol del viejo y nuevo mundo. En 1773 el mítico “Boston Tea Party”, da inicio a la Revolución, se abole la esclavitud y eclosiona el movimiento de emancipación de la mujer. 

      El back Bay plagado de casas victorianas y Cambridge que albergan las muy famosas Harvard y el MIT y El Charles River recibe todas las fabulas balleneras que inspiraron novelas y películas y reúne en sus aguas los iconos más importantes de la Revolución Americana. La ciudad le ha ido quitando espacio a las aguas del río, pero también se ha adentrado a la otra orilla. Hay allí otro icono de la sociedad. 

A pocas cuadras del “Charles” esta Harvard Square, es el punto de actividades y centro estudiantil más dinámico de Norte América. Sus tradicionales barrios muestran sus farolas de gas y sus trabajos forjados en hierro de lujosas mansiones señoriales; y el “Bunker Hill Bridge”, el más ancho del mundo cruza el “Charles” en Boston como distintivo de la ciudad. 

      Muy pocas ciudades del planeta, pueden ofrecer como la ciudad de Boston una mezcla de encanto colonial hasta la calma de un crucero por el “Charles” y gondoleros pasivos, ganando la fama de la “Atenas de América”, también considerada como la Esparta de Boston, como una de las ciudades deportivas más importantes de la nación. 

      La paciencia y el amor son dos cosas que han de ir juntas y de la mano, por eso Isidora sentía mejor la vida, contemplando como se viene la muerte en el otoño de la vida. Y en la contemplación de muchos sitios de intimidad nacieron sentimientos e ideas que perviven es su experiencia. Pues en toda nostalgia hay un afán o un intento de vivir de nuevo. Por algo flota la frase que todo tiempo pasado fue mejor. En el mismo caso del error o del fracaso la nostalgia tiene el afán de borrarlo, de resanar, de no dejar fisura por donde se filtre el pesar. 

      Está en nuestra naturaleza la exigencia de un anhelo y el ansia de un vivir absoluto, pleno, profundo e infinito; el universo entero nos absorbe con su tentación y hechizo, el pasado con su aroma de evocación y magia, el presente con su esplendor activo y el futuro con su fascinación y presentimiento. Sin embargo el pasado huye, el presente se escapa y el futuro se vislumbra entre brumas en este avatar que acuna la nostalgia. 

      Hay en la nostalgia una ansiedad de retorno, es decir un afán de inmutabilidad. Anhelamos con ternura el regreso y el recuerdo y su perennidad nos conforta. Esto es que hay una protesta contra el tiempo en el empeño de inmovilizar la escena, de sostenerlo en la estampa del paisaje y en la escala del alma. Pero lo que da a la nostalgia su nota característica y paradójica es su insurgencia por lo estacionario y por lo inmóvil, puesto que su esencia es una duración pura, es decir el juego del pasado y el futuro o la presencia de la evocación y de la esperanza. 

      Aquel afán de Isidora, es también nuestro, de acariciar la evocación y perseguir la ilusión o de soñar en un mundo mejor es una realidad sicológica, una situación vital evidente que nos mantiene como transportados, por consiguiente, como ausentes: es decir nostálgicos. Sin las inmediatas experiencias del pasado no habría percepción. El pasado da a las cosas una significación y una situación vital inconfundible. 

      La acción es la manifestación elemental y primordial del ser. En ella nos manifestamos; esto es expresamos nuestro poder. Y de la limitación de nuestras facultades y previsiones surge una situación inquietante: el sino y el azar como determinante. Y así destino y azar, sino y casualidad con su magia y misterio alimentan la nostalgia y le dan su sabor filosofal y su contenido emotivo. Es decir que más que modalidad y tono es una posición óntica y una actividad existencial. 

     Nada nos queda de la mutación; nada abarcamos del infinito y, sin embargo nos tienta el cambio y nos subyuga la inmensidad. Esta ansiedad es nuestra nostalgia, la nostalgia de Isidora, de todos y de todos los días.

      En todos los tiempos se han expuesto ideas y expresiones de un contenido nostálgico. La muerte de los seres queridos, la fuga de la dicha, la mutación de las cosas, la intimidad y la soledad, la infidencia, la confesión, la ausencia, el retorno son conceptos constantes que revelan un estado natural del espíritu y su contenido nostálgico. 

     Ochenta millas de río pasan por las ciudades de Massachusetts y el “Charles” deja recuerdo en cada cala de su orilla, deja conciertos, fuegos artificiales, caminatas y gondoleros, veleros y canoas que adornan sus aguas en silencio. Ahora se abandona al tiempo, llevando el otoño del recuerdo hasta otro año venidero. 

miércoles, 27 de mayo de 2009

El genio

Nuestro Invitado:
Antonio Arévalo Cruz


Nacido en Madrid en 1958, siempre ha sido una persona inquieta que no ha dudado en navegar por cualquier campo que signifique arte y creación. Así, ha realizado incursiones en la música, pintura, escultura, y, como no, en la literatura, siempre desde un punto de vista lúdico, buscando tanto la gratificación del público como la suya propia y huyendo de cualquier planteamiento comercial o profesional.

En esta nueva entrega, Antonio Arévalo, continuando en la misma línea de lo publicado hasta ahora, pretende ofrecer a través de pinceladas de humor, misterio e ingenuidad una visión sugerente de la condición humana.
Publicó su obra en Estandarte.com el 30 de abril de 2007.
Fuente: Estandarte.com

Subía por la escalera pausadamente, con precaución, cuando llegara arriba y traspasara la puerta vería reconocido el trabajo de toda su vida. Mientras tanto su mente repasaba con celeridad todo lo acontecido; sí, al final todo había sido fruto de la casualidad pero también es verdad que sin su preparación, sin su experiencia, aquel detalle nimio habría pasado desapercibido, al fin y al cabo también a Fleming la penicilina le cayo del cielo.
Toda su vida había estado buscando, sacrificó relaciones, amigos, familia, todo en pos de ese gran descubrimiento que le haría inmortal en la memoria colectiva de la humanidad, pero terminó apagado y taciturno en ese gran laboratorio de la International Chemical Co. como encargado de la división de Cosmética Facial, allí intercalados en el rutinario trabajo, realizaba pequeños experimentos que siempre quedaban reflejados en su inseparable libreta negra.
Quiso el destino, que decidiera realizar un cultivo de tejidos extraídos de la rata Lula sobre una gelatina en proceso de estudio como regenerador cutáneo. Quiso también que utilizase a la misma rata para inducirle un cáncer cutáneo mediante la aplicación de un asqueroso jarabe de nicotina y alquitrán y por ultimo los juguetones hados hicieron que en un imperdonable descuido, la rata Lula se escapase y diera buena cuenta de la tarrina de gelatina con el cultivo de tejidos.
Fue cuestión de pocos días, y aquel melanoma desapareció como por arte de magia, al principio no estableció la relación, pero gracias a su libreta negra se dio cuenta de que Lula había sido la donante del tejido del cultivo. Todavía no entendía bien como era el proceso exacto que se producía, pero la forma en que se lo explicó al presidente de

- Nuestro cuerpo es como un ordenador y el programa que lo hace funcionar esta escrito en el ADN, si el programa se ve alterado el funcionamiento es incorrecto, surge la enfermedad, así de simple. Lo que he conseguido es sacar una copia de seguridad de ese programa mediante una muestra de tejidos, luego la gelatina actúa como inductora para que las células asuman el programa correcto. Lo teníamos delante y nadie se había dado cuenta, a partir de ahora será suficiente con que cada individuo conserve a buen recaudo una muestra de sus tejidos sanos y estará a salvo no solo del cáncer, sino de cualquier enfermedad.
Y ahora por fin se dirigía a la sala de juntas de la poderosa International Chemical Co. donde esperaba recibir el reconocimiento a su descubrimiento; abrió la puerta con timidez y quedó sorprendido ante lo que encontró, esperaba ver solo al Presidente y los tres Directores Generales, pero allí había siete personas más de las que solo reconoció a una, el presidente de la Pharma. & Chemical Ltd. el más directo rival de su empresa.
- ¡Pase, pase Dr. Cook! Tome asiento, adivino su sorpresa, pero estará conmigo en que la entidad de su descubrimiento requiere una reunión como esta. Hemos discutido seriamente el asunto créame, ante usted tiene una representación de los pesos pesados de la industria farmacéutica mundial, todos hemos estado de acuerdo en la gravedad del echo y hemos tomado estas decisiones por unanimidad.
1º.- Su descubrimiento será debidamente “olvidado”, le sugerimos que nos entregue toda la documentación que posea al respecto.
2º.- Usted será apartado de cualquier trabajo relacionado con el laboratorio, pasará a desempeñar unas cómodas labores administrativas.
3º.- Por supuesto no escamotearemos sus recursos económicos, su esfuerzo lo merece.
Comprenderá que si la enfermedad desaparece, desaparecemos nosotros y con ello miles de puestos de trabajo y la paz social; sobran mas comentarios.
A los dos días una escueta nota daba cuenta en los periódicos del suicidio de un solitario y taciturno doctor, murió ahorcado en su casa, se desconocían los motivos, y aunque eso no lo decía la prensa la libreta negra nunca se encontró.

COMIENZAN CELEBRACIONES POR XV ANIVERSARIO DE NUEVO CHIMBOTE

Actividades académicas, culturales, deportivas y artísticas se desarrollará del 26 de Mayo al 07 de Junio 

Fuente: Diario Integración 

Con la ceremonia de izamiento de pabellón nacional que contó con la participación de regidores, funcionarios, personal edil y autoridades invitadas se inició oficialmente las celebraciones por el XV Aniversario de Nuevo Chimbote que se desarrollará del 26 de Mayo al 07 de Junio con diversas actividades académicas, culturales, deportivas y artísticas donde se prevee la llegada de más 30 mil personas a disfrutar de esta importante fiesta. 

El presidente de la Comisión de la Semana Cívica Regidor Segundo Iglesias Ayala presidió la ceremonia cívica donde en su discurso hizo una reseña histórica de evolución del distrito hasta la actualidad resaltando el trabajo en conjunto entre autoridades y los vecinos que ha permitido lograr un gran desarrollo y modernidad. “Nuevo Chimbote ha alcanzado un desarrollo importante y estamos convencidos que vamos a celebrar estas fiestas diciéndole al Perú que Nuevo Chimbote es la capital de la educación, de la cultura y del deporte”. 

Agregó que "el esfuerzo de nuestro alcalde Valentín Fernández nos permite sentirnos orgullosos de vivir en una de las ciudades mas modernas y seguras del país y que pronto sufrirá una gran revolución con la llegada de los grandes complejos habitacionales y centro comerciales". 

"Un año mas reunimos aquí para festejar el aniversario de nuestra ciudad. Hemos trabajado duro para brindarle a nuestro distrito una fiesta a la altura de lo que se merece, por eso invitamos a todos a participar de su fiesta donde esta garantizada la seguridad de todos", puntualizó Iglesias Ayala. 

Culminada la ceremonia, el concejal edil aperturó la exposición colectiva de pintura denominada: "El Color del Silencio" que se desarrolla en coordinación con el Taller de Arte Palamenco de la Universidad Nacional del Santa en el auditorio del nuevo palacio municipal. La exposición será hasta el término de las festividades. 

 MARCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN 

En el marco de las festividades y con el objetivo de concienciar a la población, la DEMUNA sureña en coordinación con Consorcio Miradas y Voces realizó una marcha contra la discriminación, sobre todo con las personas portadoras de VIH y los discapacitados. 

En la jornada participaron más de 500 alumnos de diferentes instituciones educativas quienes marcharon a lo largo de la Avenida Pacífico con lemas alusivos al tema. La concentración fue en el Ovalo La Familia y culminó en la plaza mayor, allí todos ellos participaron de la ceremonia de izamiento de pabellón nacional

En Ancash los municipios tienen a su cargo un total de 109 centros culturales

Según estudio: en Ancash 109 municipalidades impulsan la cultura

Fuente: Ancash Noticias Publicado el 27/05/2009, 10:32 am.

Según una nueva investigación de Ciudadanos al Día CAD en base a cifras del INEI, en Ancash existen 76 municipios que administran por lo menos un local para realizar actividades culturales en sus respectivas jurisdicciones.

En Ancash los municipios tienen a su cargo un total de 109 centros culturales, de los cuales 54 funcionan como bibliotecas, 21 como teatros y teatrines, 9 como casas de la cultura, 1 como museo, ninguno como cine, y 24 como otras actividades culturales.

A nivel departamental, Lima concentra el mayor número de centros culturales municipales con 190, seguido por Cusco (110), Ancash (109), Piura (99) y Puno (90). En la parte inferior del listado figuran Madre de Dios (5), El Callao (11), Moquegua (13) y Ucayali (14).

El departamento de Puno posee el mayor número de teatros y teatrines municipales (33). Le siguen Cusco (26), Ancash (21), Lima (20) y Arequipa (14). En cambio, los municipios de Tumbes e Ica no tienen este tipo de locales culturales.

Los municipios de Lima administran el mayor número de casas de la cultura (23), seguido por Cusco (9), Ancash (9), Arequipa (8) y Piura (7). En último lugar figuran Amazonas, Callao, Loreto, Madre de Dios, Pasco y Ucayali, que carecen de casas de la cultura.

Del mismo modo, Lima concentra los museos municipales (10), seguido por Cusco y Arequipa (ambos con 7), Ica (6), Piura y Junín (ambos con 5). En cambio, los municipios de Ucayali, Tumbes, Madre de Dios, Huánuco, Huancavelica y Callao no cuentan con museos en sus jurisdicciones. Sobre los cines municipales, la participación edil es escasa ya que existen dos salas de proyección en Lima y La Libertad, mientras que Puno, Piura, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac solo cuentan con una.

martes, 26 de mayo de 2009

Pintor y poeta Teófilo Villacorta “Kawide”.

"A veces también pinto con la palabra" 

Teófilo Villacorta “Kawide” es un artista que viene del mar, de una pequeña y remota caleta llamada Culebras, en Huarmey 

Fuente: La Republica 

Pintor y poeta Teófilo Villacorta “Kawide”. Mañana presenta en el C.C. Cafae libro de poemas Marea de sombras azules.

Teófilo Villacorta “Kawide” es un artista que viene del mar, de una pequeña y remota caleta llamada Culebras, en Huarmey, en donde un día llegó y ancló su vida. Kawide pinta y escribe, y viceversa. A veces rema hacia la pintura, otras hacia la narrativa y también hacia la poesía. Precisamente mañana presenta Marea de sombras azules (Ed. Ornitorrinco), un poemario que, sin dejar de ofrecer visiones marinas, el poeta confiesa, por un lado, qué es estar enraizado a un pueblo y, por otro, cómo envuelve y golpea la ola del amor. 

Pero en su poesía también irrumpe la furia urbana, un yo poético que trata de imponerse a los rigores de la existencia y de la sociedad. El libro será presentado por Domingo de Ramos, José Luis Ayala y Ricardo Ayllón en el C.C. Cafae, Av. Arequipa 2985, San Isidro. 7 pm. 

–¿Qué revela tu libro? 

–Pretendo expresar ciertas vivencias que tienen que ver no solo con la añoranza a mi terruño, que es el mar de Culebras, sino con algunos acontecimientos sociales engarzados con el amor y la lucha del hombre por hacer frente a la difícil situación que le depara la vida. Además transmito esa experiencia casi marginal de una caleta poco abordada.   

–Tus poemas tienen una filiación nerudiana. ¿Es un cordón umbilical? 

–Es probable que haya esa afinidad que tú mencionas, porque siempre he leído a Neruda, así como a muchos otros poetas, pero además debo confesar que soy un hombre que ama la belleza femenina al punto de enaltecerla e idolatrarla y es ese espíritu romántico que me lleva a expresar el amor a través de la palabra en diversas circunstancias, aun en el fragor de la insurrección. 

–Tu poesía se confiesa paisajista, bucólica en el amor. 

–A veces siento que pinto con la palabra y me regodeo en el enmarañado paisaje de una mujer, que a veces no existe. 

–¿Qué te acerca a la ciudad? También tienes poemas de desgarramientos urbanos. 

–Ahora vivo entre Huarmey y Lima. Pero desde hace un buen tiempo llegué a compenetrarme con ese mundo citadino en el que encontré, paradójicamente, una sensación placentera sobre todo en ese mundo marginal donde coincidimos siempre con un grupo de poetas y artistas y nos enfrascarnos en tertulias interminables, donde voy descubriendo la cara oscura de la ciudad en ese universo noctámbulo lleno de alucinaciones y contrastes. 

–Hoy en día se publica mucho, ¿te importa el canon? 

–Así es, y eso es importante porque permite escuchar la voz de todos aquellos que se sienten con el derecho de hacerlo, y a pesar de lo cuestionable de algunos, seguramente algún aporte tendrán, aunque hay que reconocer que las editoriales que están surgiendo últimamente descuidan la calidad del trabajo escritural por el simple hecho de ganar dinero. Sin embargo, a pesar de todo, soy un distraído de cualquier canon que ordene ciertos parámetros en los que no me sienta cómodo. Sólo creo en la libertad absoluta de expresar lo que siento, y en lo posible lo hago con cierto esfuerzo y rigor, e intento elaborar un trabajo cada vez más sólido. 

Perfil 

El autor. Nació en Aija, Anchas, 1966. Estudió arte en la Escuela de Bellas Artes. Publicó los poemarios Flores en mi celda y Nostalgia desde los escombros. Cuentos: Aventuras en marea caliente y De color rojo. (Fama)

martes, 19 de mayo de 2009

EN EL MARCO DEL ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE HUARI DISTINGUEN A ESCRITORES Y POETAS

El fondo editorial “Ventana de la poesía” a la fecha ya publicó más de 20 libros que pertenecen a autores ancashinos

Fuente: Diario Integración 

El XVIII Congreso de Escritores y Poetas de Ancash, fue tribuna para conocer aspectos poco conocidos del sabio y científico nacido en la provincia de Huari, Eleazar Guzmán Barrón a través de su sobrina, Pilar Barrón quien expresó que propuestas innovadoras para mejorar la educación en nuestro país cayeron en saco roto en el gobierno de Odria y aún quedan en el rincón de los olvidos. 

Asimismo, puntualizó que sus investigaciones acerca de la energía nuclear que sirvieron para crear la bomba atómica no se riñeron al armamentismo, sino en base a un juramento para aportar a favor de la salud. Pilar Barrón se comprometió en aportar  a través de nuestro informativo documentos inéditos del científico para conocimiento y publicación de sus obras que son más de 130 publicadas en Europa y en diversos idiomas para que llegue a la niñez y juventud ancashina. 

De otro lado, la trascendencia de sus obras literarias y políticas, su aporte a la educación y cultura de nuestro país, le valieron el reconocimiento al destacado escritor Carlos Eduardo Zavaleta, recibir el reconocimiento público de la Municipalidad de Huari y la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash, tras la presentación de su más reciente producción literaria titulada “Antología personal” impresa por el fondo editorial “Ventana de la poesía” que dirige el gobierno local provincial de Huari. 

Similar reconocimiento recibió el escritor e historiador Caracino, Augusto Alva Herrera quien agradeció la deferencia y se comprometió en prepara una obra referida al científico Huarino, Eleazar Guzmán Barrón para el presente año como una retribución a un personaje a quien no se le dio importancia del caso en sus proyectos pese a estar adelantado a su tiempo y que muy bien serviría como ejemplo a las actuales generaciones. El fondo editorial “Ventana de la poesía” a la fecha ya publicó más de 20 libros que pertenecen a autores ancashinos y muy en particular de la zona de los Conchudos convirtiéndose en uno de los primeros a nivel regional regentado por una municipalidad provincial.

domingo, 17 de mayo de 2009

Benedetti, entre la melancolía y la ética social

El escritor murió en Montevideo a los 88 años y dejó huérfana a la literatura uruguaya y latinoamericana de uno de sus poetas y narradores más prolíficos.

Fuente: RPP - Publicado : Domingo, 17 de Mayo del 2009 

 

El escritor Mario Benedetti murió en Montevideo a los 88 años y dejó huérfana a la literatura uruguaya y latinoamericana de uno de sus poetas y narradores más prolíficos, venerado por generaciones por su ética social y su melancólico canto a la vida. 

Galardonado en 1999 con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2005 con el Internacional Menéndez Pelayo, Benedetti abordó todos los géneros literarios, en los que reflejó una mirada crítica de izquierdas que le llevaría al exilio y a ser, hasta sus últimos días, un firme detractor de la política exterior de Estados Unidos. 

Sus poesías fueron cantadas por autores como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Nacha Guevara, Luis Pastor o Pedro Guerra, y sus novelas más famosas llevadas al cine, como "La tregua" (1974) o "Gracias por el fuego" (1985), a cargo del director argentino Sergio Renán. 

Este exponente por antonomasia de la llamada generación uruguaya de 1945, la "generación crítica", nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, en el Departamento de Tacuarembo. 

En 1928 comenzó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, donde, según contaba el propio Benedetti, gustaba de escribir en verso las lecciones e incluso sorprendió a sus maestros con un primer poema en ese idioma. 

Las dificultades económicas solo le permitieron cursar un año de educación secundaria en el Liceo Miranda y después tuvo que ser casi autodidacta, compaginando los estudios con el trabajo, que comenzó a los 14 años en un taller de repuestos de automóvil. 

Antes de dedicarse a la escritura, Benedett hizo de taquígrafo, cajero, vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y comercial. 

Todos estos oficios supusieron un contacto con la realidad social de Uruguay que fue determinante a la hora de modelar su estilo y la esencia de su escritura. 

Entre 1938 y 1941 residió en Buenos Aires y en 1945 ingresó en el semanario Marcha como redactor y publicó su primer libro, "La víspera indeleble", de poesía. 

En 1949 Benedetti avanzó en su carrera periodística con su labor en la destacada revista literaria Número, compaginando al tiempo sus tareas de crítico con una carrera imparable como escritor. 

Así, en una década trepidante publicó obras como "Esta mañana y otros cuentos" (1949), "Poemas de oficina" (1956), "Ida y vuelta" (1958) y "La tregua" (1960). 

Ya desde 1952 comenzó a implicarse de forma destacada en las protestas contra el tratado militar de Uruguay con Estados Unidos. 

Su primer viaje a Europa lo hizo en 1957, como corresponsal de Marcha y El diario. 

De 1961 data el libro "Mejor es meneallo", que agrupa sus crónicas humorísticas, firmadas con el pseudónimo de "Damocles". 

Residió en París entre 1966 y 1967, donde trabajó como traductor y locutor para la Radio y Televisión Francesa, y luego de taquígrafo y traductor para la UNESCO. 

En 1968 fundó en La Habana el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, que dirigió hasta 1971, y encabezó el Departamento de Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo, entre 1971 y 1973. 

En los setenta desarrolló una intensa actividad política, como dirigente del Movimiento 26 de Marzo, del que fue cofundador en 1971 y al que representó en el Frente Amplio, coalición izquierdista que alcanzó el poder en 2005. 

Con el golpe militar de 1973 renunció a su cargo universitario y se exilió, primero en Argentina y después en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado. 

Se instaló en Cuba en 1976 y un año más tarde se trasladó a Madrid, donde permaneció hasta 1985, cuando, con el fin de la dictadura uruguaya, puso fin a doce años de exilio. 

Entre las obras de esta época aparecen "Letras del continente mestizo" (1967), "Inventario 70" (1970), "El escritor latinoamericano y la revolución posible" (1974) y "Con y sin nostalgia" (1977). 

Su obra teatral "Pedro y el capitán" (1979) fue representada en Madrid en 1981 y un año después aparecieron sus "Cuentos" y la novela "Primavera con una esquina rota". 

En 1984 publicó "Geografías" y "El desexilio y otras conjeturas" y tres años después, tras volver a Uruguay, se convirtió en miembro del Consejo Editor de la revista de izquierdas Brecha. 

De 1985 data su colaboración con Joan Manuel Serrat en el disco "El sur también existe". 

A partir de entonces su producción es imparable, con títulos como "Despiste y franquezas" (1991), "La borra del café" (1993), "Andamios" (1996) y los poemarios "Mas acá del horizonte" (1997) y "La vida, ese paréntesis" (1998). 

En la década siguiente aparecieron "El porvenir de mi pasado" (2003), "Memoria y esperanza, un mensaje para los jóvenes" (2004) y los poemarios "El mundo que respira" (2001), "Existir todavía" (2004) y "Vivir adrede" (2007), entre otros. 

Benedetti recibió numerosas distinciones, entre ellas la Medalla Haydee Santamaría del 30 aniversario de la Casa de las Américas en La Habana (1989) y la Medalla Gabriela Mistral del Gobierno chileno (1996). 

Además, el premio León Felipe de España a los valores cívicos (1997), el Iberoamericano José Martí y el Internacional italiano de Literatura La Cultura del Mar, ambos en 2001, año en que también fue nombrado "Ciudadano Ilustre de Montevideo". 

El escritor, doctor Honoris Causa por universidades de España, Uruguay y Argentina, enviudó en 2006 de Luz López Alegre, con quien se había casado en 1946. 

En 2007 fue condecorado con la Orden Francisco de Miranda en grado de "generalísimo" por el Gobierno venezolano y en 2008 obtuvo el I Premio ALBA del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las Américas en la categoría de Letras. 

Ese mismo año fue hospitalizado en tres ocasiones aquejado de deshidratación por una dolencia intestinal y un cuadro de infección urinaria, lo que no le impidió seguir escribiendo. 

En agosto de 2008 presentó "Testigo de uno mismo", su último poemario, un "resumen" de su carrera que lo reafirmó como una de las piedras angulares de la poesía latinoamericana, según la escritora Sylvia Lago.

Importancia de las palabras de Antonio Raimondi


HISTORIA 

La huella de Raimondi 

Fuente: El Comercio suplemento Dominical 

Publicado el 13 de mayo, 1884. Diez años después de que el naturalista Antonio Raimondi escribiera el primer tomo de su libro “El Perú”, en El Comercio Emiliano Llona recordaba las palabras del sabio a los jóvenes. 

“La importancia de las palabras de Antonio Raimondi con relación al porvenir científico e industrial del país, es tal, al dirigirse a la juventud peruana, que se hace necesario reproducirlas por entero: 

“Actualmente una sola idea me atormenta y es la continua duda de que no me alcance la vida para dar cima a mi atrevida empresa. Sin embargo, una dulce esperanza me alimenta, y es la de que no faltará quien siga el camino que me cabe la satisfacción de haber trazado, puesto que veo con sumo agrado despertarse entre los jóvenes del país, el amor a las ciencias físicas y naturales. 

¡Sí, jóvenes peruanos! Mi esperanza está en vosotros; y ya que os he dedicado la primera página de esta obra que lleva el nombre de “El Perú”, vuestra patria, permitidme que os dedique también los últimos renglones de esta parte preliminar. 

¡Jóvenes peruanos! Confiado en mi entusiasmo he emprendido un arduo trabajo muy superior a mis fuerzas. Os pido vuestro concurso. Ayudadme. Dad tregua a la política, y consagraos a hacer conocer vuestro país y los inmensos recursos que tiene. 

Repartidos en todas partes del Perú, os halláis cada uno en condiciones especiales, y os será fácil estudiar el lugar donde habéis nacido y pasado vuestra infancia. Según vuestra inclinación natural, podéis ocuparos de tal o cual ciencia [] Sabed que los objetos, hechos y fenómenos más vulgares, a los que no dais importancia alguna, porque los observáis todos los días, tienen siempre para la ciencia su lado útil; y aun los dichos, tradiciones y hasta preocupaciones de la raza indígena, que a primera vista parecen absurdos, sometidos al crisol del criterio, se descubre casi siempre en ellos alguna verdad, que ha sido solamente malinterpretada. 

Cada uno de vosotros, oh jóvenes peruanos, distribuidos en todos los ángulos de la República, puede dar a la ciencia su pequeño contingente. Y así como en la naturaleza las pequeñas causas producen los más grandes efectos, así la reunión de todos los trabajos parciales, nos dará en poco tiempo el conocimiento exacto del país y de sus variadas y ricas producciones. 

El estudio de la naturaleza, a más de ser provechoso al país, ofrece una fuente inagotable de agradables sensaciones. 

La soledad, las privaciones, las desgracias, el peligro; todo desaparecía cuando mi mente se hallaba ocupada en la interpretación de algún admirable fenómeno. ¡Qué inmensa satisfacción experimentaba al poder levantar un extremo de su misterioso velo y descubrir alguno de sus secretos! 

¡Jóvenes peruanos! Feliz yo, si pudiera infundir en vosotros el amor al estudio de la naturaleza y haceros participar de los goces y delicias con que ha llenado toda mi vida. El tema que aquella ofrece es tan grande, tan vasto, tan inmenso, que mi lengua enmudece. Permitidme, pues, que tome prestadas las palabras de uno de sus más entusiastas admiradores, con las que voy a concluir este libro. Es el naturalista Virey quien habla: 

¡Qué bellas es esta naturaleza activa y viviente! ¿Cómo brillan su opulencia y fecundidad! ¡Qué inagotable es en los tesoros de sus producciones! ¡El universo es la sola barrera de su dominio, desde el astro de la luz hasta el animáculo microscópico Ella sola puede satisfacer la ardiente energía del alma, y llenar todos los corazones. ¿Qué es delante de sus inmortales obras, la fútil palabrería de los mortales? Qué alma ulcerada por el sentimiento de la injusticia; qué corazón desgarrado por la desgracia, oprimido bajo el peso de las miserias humanas, subyugado por la tiranía, no puede hallar un bálsamo consolador en su sublime estudio? ¿La naturaleza no es al mismo tiempo, una benefactora poderosa y sabia? ¿No colma ella de delicias toda la vida de aquel que escucha sus lecciones y sigue sus consejos? ¿No viene a ser también el encanto del corazón y la antorcha del pensamiento? Ella es quien embellece las edades, adorna los sexos, dirige la conducta y regulariza todas las acciones, con sabiduría; eleva un templo a la virtud, encadena los vicios y rechaza el error. ¡Ah! ¡Desgraciado de aquel que desprecia las leyes de la naturaleza! [...] solo por haberlas depreciado o destruido por la corrupción, han desaparecido de la superficie del mundo tantos pueblos o han caído en un dédalo inextricable de calamidades.” 

Ojalá que los saludables consejos dados por Raimondi en 1874 sean seguidos desde hoy y las hermosas frases del naturalista a quien cita; por la juventud peruana que tiene a su cargo la tarea ardua, mas no imposible, de reconstruir el porvenir de su patria sobre las ruinas informes del pasado!”

viernes, 15 de mayo de 2009

HUARI INICIA SUS FESTIVIDADES POR SU 188º ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA

El Alcalde de Huari, Edwards Vizcarra, aprovechó para invitar a la población ancashina a visitar  su provincia de 15 al 19 de mayo.  

Fuente: Diario Integración 

La provincia de Huari-Áncash, está de efemérides y cumple su 188º Aniversario de la Creación Política este 19 de mayo de los corrientes,  con  tal motivo, la Municipalidad de Huari, ha programado diversas actividades  de connotación regional  y nacional; como  el XVIII Encuentro de Escritores y Poetas  de Áncash y el  I Encuentro de Integración Cultural Áncash –Huánuco y Ucayali,  los días 15, 16 y 17, donde se estarán condecorando con la Medalla de la Ciudad de Huari  a los escritores y poetas laureados de los tres departamentos, resaltando el escritor  ancashino Dr. Carlos Eduardo Zavaleta. 

En exitosa conferencia de prensa en la ciudad de Huaraz y Chimbote (11y 12 respectivamente), el Alcalde de Huari, Edwards Vizcarra, quien en Chimbote fuera acompañado por la Alcaldesa Santeña Victoria  Espinoza García informó,  que más de 300 productores de su zona del choclo, la chirimoya y productos agropecuarios estarán participando en el X Festival del Choclo y la Chirimoya. 

Asimismo,  Vizcarra con una sonrisa a flor de labio mostró a la prensa huaracina y chimbotana sus productos banderas: el choclo y la chirimoya, al ritmo de las  hermosas pallas y  los huaridanzas que junto a los cajeros fueron la sensación de la prensa. 

Vizcarra aprovechó los medios de información para invitar a la población ancashina a visitar  su provincia de 15 al 19 de mayo. 

De otro lado,  el Alcalde de Huari,  dijo que la Municipalidad de Huari estará condecorando con la Llave de la Ciudad a diversos personajes connotados de Áncash en los diferentes sectores tanto  político,  deportivo, artístico, eclesiástico, periodístico y empresarial. Mencionando  en el sector político a: Guzmán Aguirre Altamirano,  al Congresista Fredy Otárola y al   Alcalde de Nuevo Chimbote, Dr. Valentín Fernández, en el  deporte: a los presidentes de los Clubes  del  Sport Áncash y José Gálvez de Chimbote y  en  el periodismo a: Piter Tinoco, Humberto Espinoza ambos periodistas  de Huaraz y Augusto Riera de Chimbote, etc.